Estación Tancacha

Tancacha se encuentra en el km 365.9 (-32.240844° -63.982153°), el edificio se encuentra bien conservado ya que es utilizado por el Consejo Deliberante.

Significado del nombre (Wikipedia): El nombre de la ciudad resulta de la contracción de las palabras Tankay (empujar) y Kancha (pista de juegos, sitio, corral). Es decir «Cancha para el juego de empujar o pechadas»), juego practicado por los aborígenes que habitaron la zona. Dicho juego contaba con dos bandos enfrentados que se empujaban mutuamente y ganaba aquel que volteaba al contrario o lo hacia retroceder una distancia convenida. Cuenta la leyenda que Tancacho, un cacique indio que luchó bravamente contra los colonizadores, ganó fama por el empeño que puso en ello a tal punto que su nombre perduró con los años.En la zona, un lugar recibió el nombre de «Pocitos de Tancacha», y posteriormente una estancia fue llamada Tancacho.
El nombre «Tancacha» se debe a que cuando José María Ferreyra, en el año 1877 compró una estancia en la zona, la bautizó como “Estancia Tancacho”.
Más tarde, con la construcción del ferrocarril, los ingleses que lo construían decidieron ponerle ese nombre a la estación del pueblo pero feminizandolo, se cree que por una deformación fonética debido al defectuoso español de quienes tendían los rieles.

Nomenclador lado izquierdo.

Galponcito de encomiendas y el nomenclador, lado derecho.

Vista lateral, al mejor estilo «caja de zapatos».

Diseño bien simple.

Bebedero – macetero.

GAlería, bien conservada.

Baños y canjeador.

Estación Río Tercero

Río Tercero se encuentra en el km 380.2 (-32.171609° -64.110473°), como veremos en la fotos, el edificio de la estación no es el original, este fue destruido luego de un incendio y reemplazado por el actual.

Significado del nombre: Denomínase así por el río de igual nombre que nace en las cumbres de Luti, provincia de Córdoba, a la que atraviesa, como también Santa Fe, hasta desembocar en el río Paraná con el nombre de Carcaraña. Fué objeto de exploraciones y estudios desde la época de la colonia, tiempo en que se le conocía por río de Nuestra Señora.

Empezamos el recorrido 3 kilómetros antes de llegar a Río Tercero, para apreciar el hermoso puente que cruza el río Ctalamochita (ex río Tercero). Vista desde el puente carretero.

Desde el estribo mirando a Córdoba.

Curiosamente los pilares del puente fue construido para soportar una doble vía.

Lo que queda del nomenclador lado derecho.

Vista lateral, a la derecha se observa nuevo cabín.

Hacia la derecha se encuentra el tanque de agua y una aguada para las locomotoras a vapor, muy bien conservadas.

También la mesa giratoria se encuentra en buen estado de conservación.

Este es el galpón de locomotoras y coches, utilizado por la municipalidad.

Vista lado calle de la nueva estación.

Otra vista.

El otro nomenclador, un poco mas entero.

Hacia el lado NE del cuadro de estación, sobrevive este cabín de madera, fue incendiado.

Lugar donde la vía a la derecha se dirige a Río Cuarto, la de la izquierda es la que estamos recorriendo, próxima estación, Tancacha.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo. 1942

Estación Corralito

Corralito se encuentra en el Km 401.6 (-32.025615° -64.194436°). Se encuentra bien conservada y aquí si llegan trenes.

Significado del nombre: Lugar poblado, de ese nombre, sitio en el departamento Río Tercero, provincia de Córdoba, Corralito es diminutivo de corral. Próximo a la estación existía en otros tiempos una posta.

Comenzamos el recorrido con vista general, el estilo de las estaciones sigue siendo el mismo.

Otra vista mas cerca.

La mesa de palancas no tuvo suerte, su piso de madera cedió hace mucho tiempo.

Carteles.

Vista de la galería hacia Río Tercero.

Vista de la galería hacia Monte Ralo

Otra vista, donde se aprecia el bebedero junto a la pared del patio de la estación.

Sanitarios.

Vista desde la señal de entrada lado Monte Ralo, con operativo de carga.

Locomotora ALCO RSD16 Nº 8247 de NCA, detenida junto a la estación en vía segunda.

Muro conmemorativo por los 100 años del pueblo, esta ubicado en la calle principal.

En uno de los extremos del cuandro de estación se encuentra este coche del FCGBM.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo. 1942

Estación Monte Ralo

Monte Ralo se encuentra en el Km 415.5 (-31.910674° -64.239060°), la estación se encuentra muy bien conservada, en ella funciona el Juzgado de Paz y un Centro Cultural de la municipalidad. Como verán, por acá no pasan trenes, pero los silos que hay en el predio están trabajando. Hace muchos años que una alcantarilla se destruyo por la crecida de un arroyo cerca de Corralito, dejando sin trenes esta estación.

Significado del nombre: Hállase ubicada en un terreno cubierto de monte ralo. En tiempos de mensajerías y arrieros viajantes entre Córdoba y Río Cuarto este punto era muy temido por las bandas de cuatreros que se escondían entre el monte y que obligaban a los viajeros a pasar durante el día para llegar a la posta de Corralitos. Nombre fijado por resolución del 11 de octubre de 1913. Provincia de Córdoba, departamento de Santa María, pedanía de Cosme.

Comenzamos el recorrido con el nomenclador

Vista lateral, desde las vías, que están tapadas de tierra.

Canjeador

Mesa de palancas de señales completa.

Galería, impecable.

Vista hacia Corralito

Vista hacia Córdoba

Lateral

Baños

Galpón, lado Córdoba

Silo, lado Corralito.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo. 1942

Estación Dr. Lucas A. de Olmos

Esta estación se encuentra en el la localidad de Despeñaderos, en el departamento Santa María, Córdoba. Se ubica en el Km 427.6 (-31.818503° -64.290741°). Desde aquí­, nací­a el ramal a José de la Quintana, hoy clausurado y levantado. En el cuadro de estación existía un desvío particular a una fábrica de materiales de construcción. Hoy en dí­a no circulan trenes, según el último jefe de estación, el último tren de carga partió en 1993.

En el libro «Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina» de 1942, aparece con el nombre original, Despeñaderos. Dice lo siguiente: Porque el lugar era conocido desde años lejanos con el nombre dado a esta parte del río Segundo, que forma una vuelta serpentina, precisamente donde existe una peña o pequeño cerro aislado que con la acción del agua se va desintegrando y en esa peña existía la bajada del camino público al río Segundo. Nombre fijado por resolución del 11 de octubre de 1913. Provincia de Córdoba, departamento Calamuchita.

Viniendo desde Córdoba, poco antes de llegar a la estación, nos encontramos con un hermoso puente que cruza el río Xanaes (rí­o segundo).

Vista desde un estribo del puente mirando a Córdoba.

Al llegar a la estación, nos encontramos con el galponcito de mamposterí­a para encomiendas.

La estación se encuentra en muy bien conservada y cuidada.

Vista desde la galerí­a hacia Córdoba.

Vista desde la galerí­a hacia Rosario.

Reloj, intacto.

Placa conmemorativa 75 aniversario.

Otra vista mas general, se observa el andén isla, recordemos que en esta estación empalmaba el ramal a José de La Quintana.

Sobre el lado «Córdoba» del cuadro de estación, se encuentra un hidrantes, el tanque de agua, la casilla de bombas y parte del molino.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo. 1942