Estación Alpasinche

Alpasinche se encuentra en el Km 987.0 (-28.317181° -67.046638°), al momento de la visita, se encontraba habitada.
Significado del nombre: Lugar del departamento San Blas, en La Rioja. Alpasinche es una voz indígena, que equivale a tierra dura.

Nomenclador lado izquierdo.

Vista completa.

Tanque de agua.

La estación, un poco mas de cerca.

Boleteria

Mecanismo en el mástil para colocar farol y subirlo hasta lo alto de la señal, y funcionaba todavía!

Baños, y la marca donde alguna vez estuvo el bebedero.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo

Estación Aimogasta

Continuamos con el ramal A5, Mazán – Tinogasta, llegamos a Aimogasta que se encuentra en el Km 947,0 (-28.558964° -66.803981°), lamentablemente en el cuadro de estación se construyo un enorme galpón que obstruye la traza, el lugar no esta muy bien cuidado.
Significado del nombre: Una aldea del departamento de Arauco, provincia de La Rioja, da nombre a esta estación. Aimogasta es un bocablo quichua. La terminación gasta significa comarca.

Comenzamos con el nomenclador, que se encuentra en las afueras de Aimogasta, sobre la ruta nacional 60.

Vista de la estación hacia Tinogasta.

Entre la vía principal y la segunda, se encuentra el único mástil con dos señales, una para cada sentido de circulación.

Vista hacia Mazán, se observa detrás el galpón que obstruye la traza.

Galpón de mampostería

Mas adelante, encontramos el tanque de agua.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo

Apeadero Km 316

Este apeadero se encuentra en el Km 315.9 (-30.952745° -63.298087°), no tengo fotos del lugar ya que no hay nada en el lugar y no justificaba seguir haciendo kilómetros al vicio.
Mas adelante el ramal termina en la estación La Puerta, perteneciente al ramal A, podemos ver imágenes en el siguiente link.
Estación La Puerta 

Estación Diego de Rojas

Esta estación se encuentra en el Km 325.2 (-31.027680° -63.340545°) se encuentra abandonada, no así el galponcito junto al andén, que esta habitado.
Significado del nombre: Primer descubridor de la provincia de Tucumán y gobernador de la misma en 1542 hasta su muerte en 1543. Prestó importantes servicios en la conquista del Perú y murió victima de los indios calchaquies en los valles de Salta.
Fragmento extraído del sitio http://www.historiadelanoria.com.ar
El ferrocarril se hace realidad el día 13 de abril de 1928 cuando un convoy parte de Alta Córdoba uniendo con la localidad La Puerta del Departamento de Río Primero, pasando por Villa Santa Rosa de Río Primero.
Luego por el parador del pueblo de “La Noria”, siendo librado de servicio regular el 1 de diciembre de 1930. La actividad ferroviaria de este ramal fue intensa construyéndose al poco tiempo la estación correspondiente la que se llamó Diego de Rojas.

Vista lado derecho

Galería, ya no tiene tejas, sino chapa.

Lado izquierdo

Vistas desde el andén

Galpón de chapa para cargas

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo

Estación Villa Santa Rosa

Esta estación se encuentra en el Km 340.3 (-31.150063°-63.411220°) a la fecha de la visita al lugar, observe que están refaccionando el techo de la galería. En este lugar nace el ramal A11, que finaliza la estación Tránsito, del la linea principal del Central Córdoba. Significado del nombre: fué un antiguo fuerte y población que lleva el nombre de la santa limeña declarada Patrona de América por el Congreso de Tucumán de 1816.

Vista general, se observa el techo  de la galería sin sus tejas.

Sobre el lado izquierdo, el andén fué levantado, y el galponcito modificado.

Vista desde otro ángulo

Vista lado calle

Galeria y bow window

Restos del bebedero

Tanque de agua y casa de bomba, actualmente en uso por la municipalidad.

Actualización

Hace poco regrese a Villa Santa Rosa, desde donde inicie el recorrido por el A11, grata fue mi sorpresa al ver la estación completamente renovada, donde ahora funciona el Museo Histórico Villa Santa Rosa.

Bibliografía: Significado de la nomenclatura de las estaciones ferroviarias de la República Argentina. Enrique Udaondo